1.1. Idear y planificar soluciones tecnológicas emprendedoras que generen un valor para la comunidad, a partir de la observación y el análisis del entorno más cercano, estudiando sus necesidades, requisitos y posibilidades de mejora.
1.3. Abordar la gestión del proyecto de forma creativa, aplicando estrategias y técnicas colaborativas adecuadas, así como métodos de investigación en la ideación de soluciones lo más eficientes, accesibles e innovadoras posibles.
Las necesidades humanas han evolucionado a lo largo de la historia. Si en un inicio era suficiente satisfacer las necesidades básicas, hoy en día enfrentamos desafíos más complejos, como el cuidado del medio ambiente y la protección de la humanidad frente a pandemias o desastres naturales.
A medida que nuestras necesidades y contextos han cambiado, también han surgido nuevas metodologías de trabajo que permiten adaptar el desarrollo de proyectos a esta nueva realidad.
A Gestión de proyectos tradicional. Metodología en cascada o waterfall
En la gestión de proyectos tradicional, un coordinador se encarga de asignar las tareas y de asegurar su correcta ejecución. Los integrantes del equipo trabajan de manera independiente, y cada tarea se desarrolla de forma aislada de las demás. Al concluir el proyecto, se integran todas las tareas para obtener el producto final.
Este enfoque de trabajo sigue una metodología secuencial, conocida como metodología en cascada o waterfall.
La gestión de proyectos en cascada se suele aplicar en el sector de la fabricación y en el de la construcción.
B Gestión de proyectos colaborativos. Metodologías ágiles o agile
En la gestión de proyectos colaborativos no hay un coordinador; todos los miembros tienen la misma relevancia y trabajan de forma interdependiente, con una comunicación continua y adaptaciones en tiempo real. Este tipo de proyectos suele emplear metodologías iterativas, como las metodologías ágiles, originadas en la industria del software para garantizar mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante cambios y nuevos requerimientos surgidos durante el desarrollo.
Las metodologías ágiles se enfocan en crear, mejorar y ajustar un producto hasta alcanzar la versión final. Se basan en cuatro principios:
Fragmentación, que divide el proyecto en partes pequeñas para facilitar el progreso
Cooperación, con todos los participantes trabajando como un solo equipo
Sencillez, que implica una documentación mínima y herramientas simples
Adaptación, integrando planificación y ejecución para responder rápidamente a los cambios
¿Cuándo se aplica la metodología waterfall?
Cuando el proyecto implica desarrollo de objetos físicos.
Cuando las tareas tienen una secuencia bien definida y se deben completar en un orden específico (como en la construcción de una vivienda).
Cuando se busca replicar productos similares al desarrollado, basándose en la documentación generada durante su desarrollo.
¿Cuándo se aplica la metodología agile?
Cuando el proyecto implica prestación de servicios o desarrollo de objetos no físicos (como software).
Cuando no hay tareas concretas ni un orden estricto en su desarrollo.
Cuando se trata de proyectos creativos.
Cuando se requiere una depuración continua del producto durante su desarrollo.
Las herramientas de gestión de proyectos colaborativos son esenciales para coordinar la participación simultánea de diferentes actores y optimizar el desarrollo del proyecto. Facilitan el control de tiempos y el seguimiento de hitos.
Intercambio de ideas: Promueven la participación y aportación de distintas visiones mediante técnicas como mapas mentales y brainstorming. Ejemplos: Stormboard, Bubbl.us, MindMeister, Goconqr.com.
Compartir documentos: Herramientas como Google Drive, Microsoft OneDrive, Dropbox y WeTransfer permiten el intercambio de archivos.
Comunicación: Facilitan la interacción con aplicaciones como Skype, Microsoft Teams, Google Hangouts, Slack, Telegram y WhatsApp.
Gestión de tiempos: Organizan la agenda y planifican el desarrollo del proyecto. Ejemplos: Google Calendar, Microsoft To Do, Gantter.
Documentación del proyecto: Se usan blogs, wikis o repositorios como Blogger, Tumblr, Google Drive y Wikia.
Además, herramientas como Trello, Asana, Basecamp y Jira ofrecen gestión integral de proyectos con versiones gratuitas adaptadas para entornos educativos.
Si piensas en tu instituto, seguro que se te ocurre alguna idea para mejorar algún aspecto, como, por ejemplo, instalar sensores de presencia para ahorrar luz o diseñar contenedores para el reciclado del papel; si, además, cuentas con la ayuda de tus compañeros, probablemente se te ocurran propuestas más variadas y eficaces. Este es el motivo por el que cada vez más se desarrollan proyectos colaborativos en los que, combinando distintas habilidades y recursos, se consigue un objetivo común.
Las etapas necesarias para crear un producto tecnológico, desde su origen hasta su comercialización, son las siguientes:
El diseño es una etapa crucial en la creación de un producto, ya sea para desarrollar uno completamente nuevo o para añadir mejoras y nuevas funcionalidades a un producto existente.
El design thinking es una metodología de diseño centrada en encontrar soluciones innovadoras, enfocándose en las necesidades del usuario final. Su proceso consta de cinco fases:
Empatizar: Entender a fondo las necesidades y motivaciones del cliente.
Definir: Analizar y seleccionar la información relevante para identificar problemas clave.
Idear: Generar múltiples ideas creativas sin prejuicios.
Prototipar: Construir prototipos y ajustarlos según los requerimientos del cliente.
Probar: Evaluar los prototipos con el cliente y realizar ajustes según las críticas recibidas.
El ciclo de vida de un producto abarca desde su diseño hasta su caída en desuso y consta de cuatro etapas:
Introducción (se da a conocer al mercado)
Crecimiento (aumentan la demanda y ventas)
Madurez (ventas estabilizadas)
Declive (bajan ventas y surgen alternativas). Su duración varía según factores como estacionalidad y moda
El análisis del ciclo de vida ambiental (ACV) evalúa el impacto ambiental de un producto desde la obtención de materias primas hasta su desecho y reciclaje.
En la selección de materiales se deben considerar propiedades físicas, económicas y ambientales. Las estrategias incluyen métodos tradicionales, gráficos (diagramas de Ashby), bases de datos y software especializado como CES EduPack.
Forja: Deformación plástica del material mediante golpes o presión, generalmente en caliente para evitar roturas.
Estampación: Forja mecánica donde el material se comprime dentro de un molde (estampa), aplicable también a plásticos termoestables.
Extrusión: Utilizada para materiales termoplásticos, el material fundido es empujado por un tornillo a través de una boquilla para obtener productos largos (tubos, perfiles).
Laminación: Un lingote caliente pasa entre rodillos para reducir su espesor o darle forma.
Moldeo en plásticos: El plástico fundido se inyecta en un molde frío y se solidifica para crear objetos como carcasas y juguetes.
Soplado: Se insufla aire en un tubo de polímero para obtener objetos huecos, como botellas.
Torneado: Mecanizado para crear superficies de revolución, donde la pieza gira y la herramienta de corte realiza el trabajo.
Fresado: Procedimiento de mecanizado con una fresa giratoria para arrancar viruta y dar forma a la pieza.
Forja
Estampación
Extrusión
Laminación
Moldeo
Soplado
Torneado
Fresado
La fabricación digital utiliza técnicas y herramientas para crear un producto diseñado por ordenador mediante software específico. Sus fases son:
Diseño: Creación del producto con herramientas CAD como AutoCAD o LibreCAD.
Pruebas: Simulación de condiciones (temperatura, presión, etc.) con herramientas CAE para evaluar el diseño.
Prototipos: Simulación del proceso productivo con herramientas CAM.
Producción: Fabricación del producto basada en la información proporcionada por las herramientas CAM.
Herramientas de fabricación digital
Las herramientas de fabricación digital pueden ser de:
Crea piezas tridimensionales añadiendo material capa por capa. Existen tres técnicas:
FDM: Fundición de filamentos termoplásticos.
SLA: Fotopolimerización con láser en resina líquida.
SLS: Fusión de polvo mediante láser.
Se forma la pieza retirando material de un bloque inicial mediante:
Cortadoras láser: Cortan materiales con precisión usando un láser.
Herramientas CNC: Realizan operaciones como fresado o taladrado, cambiando automáticamente de herramienta según la tarea.
Impresora 3D
Corte CNC
Aplicaciones de la fabricación digital
Automoción: Creación de elementos especiales, verificación de diseño y fabricación de piezas de repuesto.
Arquitectura: Producción de modelos y maquetas, y fabricación de elementos de construcción personalizados.
Medicina: Desarrollo de prótesis y modelos de órganos.
Aeroespacial: Fabricación de piezas ligeras y prototipos.
Joyería y moda: Creación de diseños complejos y piezas personalizadas.
El éxito de un proyecto depende en gran medida de las actividades de comunicación, presentación y difusión.
Esencial para una gestión eficaz en proyectos, utilizando herramientas colaborativas, además de herramientas tradicionales como teléfono, correo electrónico, videoconferencias y mensajería.
Actividades como eventos y conferencias buscan captar la atención de la audiencia mediante métodos persuasivos. Para lograr una presentación exitosa, es crucial considerar:
Objetivos: Adaptar el diseño y tono según el tipo de producto presentado.
Audiencia: Conocer al grupo para ajustar el discurso y terminología.
Entorno: Diferenciar entre presentaciones virtuales y presenciales, considerando factores como tecnología, espacio y mobiliario.
Herramientas digitales: Usar herramientas dinámicas y actuales para las presentaciones.
Tiempo: Controlar la duración para respetar a la audiencia.
Implica comercializar y publicitar el proyecto, utilizando herramientas tecnológicas e Internet.
Se debe cuidar el posicionamiento SEO para que la página del producto aparezca en las primeras posiciones de los buscadores. Para lograr un buen SEO, se recomienda:
Crear una web con estructura sencilla y adaptada al público.
Seleccionar palabras clave relevantes.
Ofrecer contenido original y de calidad, incluyendo descripciones y buenas imágenes.
Asegurar una versión móvil adecuada de la web.
Incluir un blog para detallar productos y recibir opiniones de los clientes.
Consejos para presentar:
Preparar y no improvisar
Cuidar la imagen personal
Mirar a los compañeros
Utilizar medios informáticos como apoyo
Concluir agradeciendo la atención
Resumen de la unidad en Docs
Resume de manera esquemática los conceptos más importantes del tema:
Explica las diferencias entre la gestión de proyectos tradicional y la gestión colaborativa de proyectos.
Explica las cinco fases que componen un proceso de design thinking.
Explica qué es el ciclo de vida de un producto y cada una de las etapas que lo componen.
¿Qué es el análisis del ciclo de vida ambiental de un producto?
Escribe un texto con el procesador de textos de google docs y busca imágenes libres de derechos de autor para ilustrar el mismo.
Cuando acabes, expórtalo como archivo pdf y añádelo a tu portfolio digital, dentro de la UD correspondiente.
Formulario
Contesta el formulario "Técnicas de fabricación" en classroom.
Objetivo de la Actividad
Los alumnos trabajarán en grupos de dos alumnos (parejas) para identificar, diseñar y presentar un proyecto que proponga una mejora en la calidad de vida de los estudiantes y el profesorado de su centro educativo. Este ejercicio permitirá a los alumnos aplicar el método de proyectos, abarcando todas las etapas desde el análisis del problema hasta la presentación de la solución, incluyendo la planificación y elaboración de un presupuesto.
Fases de la Actividad
Análisis del Problema (1 sesión)
Investigación: Los alumnos realizarán encuestas o entrevistas a compañeros y profesores para identificar áreas de mejora en el centro (ejemplos: espacios de estudio, áreas recreativas, accesibilidad, etc.).
Identificación de Necesidades: Cada grupo deberá compilar y discutir los resultados para identificar al menos tres áreas donde se pueden implementar mejoras.
Generación de Ideas (1 sesión)
Lluvia de Ideas: Utilizando técnicas como el brainstorming, cada grupo generará varias ideas de mejora. Deben considerar ejemplos como:
Creación de una sala de estudio equipada con tecnología.
Implementación de un sistema de reciclaje y compostaje.
Mejora de los espacios verdes del patio con mobiliario cómodo y zonas de descanso.
Selección de la Mejor Idea: Cada grupo deberá seleccionar una idea a desarrollar en detalle.
Diseño de la Solución (1 sesión)
Planificación: Elaborar un diseño inicial que detalle cómo se llevará a cabo la mejora. Pueden hacer dibujos, maquetas o modelos en 3D.
Elección de Materiales: Investigar los materiales necesarios para la implementación de la mejora. Considerar factores como durabilidad, costo y sostenibilidad.
Viabilidad Técnica y Económica (1 sesión)
Análisis de Viabilidad: Evaluar la factibilidad técnica de la propuesta. ¿Es posible implementar la mejora con los recursos actuales del centro?
Elaboración de un Presupuesto: Crear un presupuesto detallado que incluya costos de materiales, mano de obra (si es necesario), y posibles fuentes de financiación (patrocinios, crowdfunding, etc.).
Presentación del Proyecto (1-2 sesiones)
Preparación de la Presentación: Cada grupo preparará una presentación que incluya:
Análisis del problema y la necesidad de la mejora.
Solución propuesta (idea inicial)
Descripción de la propuesta y su diseño (Planos, detalles técnicos, imágenes...)
Beneficios (ventajas de la propuesta, también comparando con otras alternativas)
Presupuesto y viabilidad técnica (detallado incluyendo mano de obra e impuestos)
Agradecimientos
Presentación ante la Dirección: Organizar una reunión con la Dirección del Centro donde cada grupo presente su proyecto. Se fomentará la utilización de herramientas digitales para hacer presentaciones atractivas (PowerPoint, Prezi, Canva, etc.).
Reflexión y Retroalimentación (1 sesión)
Después de las presentaciones, se llevará a cabo una sesión de reflexión donde los alumnos podrán discutir lo aprendido durante el proceso. Además, recibirán retroalimentación de sus compañeros y profesores sobre sus propuestas.
Herramientas digitales para investigación (ordenadores, acceso a internet).
Materiales para diseño (software de modelado 3D).
Proyector y equipo de presentación para la defensa del proyecto.
Participación: Se evaluará la colaboración y la contribución de cada miembro del grupo.
Calidad del Proyecto: Se considerará la originalidad, viabilidad y el detalle del presupuesto.
Presentación: Se evaluará la claridad y efectividad de la presentación ante la Dirección.
Esta actividad no solo ayudará a los alumnos a aplicar el método de proyectos, sino que también fomentará habilidades de trabajo en equipo, resolución de problemas, y comunicación efectiva.
Formulario
Contesta el formulario "Resolución de problemas del Centro" que encontrarás en Classroom.