La base de este temario se ha obtenido del Banco de Recursos Educativos de Andalucía.
En este tema veremos tanto el impaco de las TIC, sus ventajas y posibilidades como los riesgos que conllevan; podrás comprobar que las tecnologías han evolucionado hasta llevarnos a una globalización de muchos aspectos de la sociedad.
En esta unidad se pide leer y comprender los textos que encontraréis a continuación.
A lo largo de la unidad encontraréis una serie de actividades que debéis completar e incluir en vuestro portfolio digital, dentro de la subpágina correspondiente.
Cuando hayas hecho todas las actividades, marca la actividad en classroom como completada.
La actividad que debéis completar en último lugar es un formulario que tenéis asociado a la Unidad en classroom. Este formulario hace preguntas acerca de los conocimientos que debéis asimilar en esta Unidad Didáctica (UD).
Internet de las cosas, big data, blockchain,... en la segunda década del siglo XXI las tecnologías de la información y comunicación forman un ecosistema digital que nos rodea y transforma. Actualmente ya existen más líneas telefónicas móviles que personas en el mundo.
Esta globalización de la Sociedad de la Información y el Conocimiento demanda la aplicación de nuevas tecnologías, cuyo uso y control ha de estar al alcance de todos. El desconocimiento de estas nuevas tecnologías puede impedir la participación activa en la sociedad actual, convirtiéndonos en "analfabetos digitales".
A lo largo de la Historia de la Humanidad se han producido diferentes puntos de inflexión, que han marcado grandes cambios sociales y económicos en la sociedad del momento.
La primera revolución fue la revolución agrícola; la segunda, la industrial; y la tercera, la informacional. Estas tres revoluciones se han caracterizado por tres instrumentos diferentes de poder: la tierra, el capital y el conocimiento.
La llamada revolución de la información está simbolizada por la fusión de los mundos de la tecnología de la información (informática), de las comunicaciones (telefonía y redes) y de los medios de información (prensa, televisión,...).
Llamamos Sociedad de la Información a la sociedad en la cual el tratamiento, distribución y uso de la información organiza y controla las actividades en todos los campos: económico, social y cultural.
El concepto surgió por la necesidad de denominar a una sociedad en la que ya no primaba la actividad manipulativa. Poco a poco, la digitalización de la información y los avances en telecomunicaciones dieron lugar a cambios no sólo en los procesos productivos sino también en las relaciones sociales.
Al igual que el resto de cambios sociales, no se puede establecer una única causa que justifique el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información. Algunos de los aspectos más importantes de su expansión son los siguientes:
a) La cantidad de información
El aumento de la información ha sido exponencial en el último cuarto del siglo XX. Si bien esta revolución comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido a partir de la década de los 70 cuando ha llegado a todos los ámbitos de la Sociedad. Bancos, hospitales, empresas y departamentos de los gobiernos (hacienda, por ejemplo) tratan una cantidad inimaginable de información.
En el ámbito cotidiano, también necesitamos gestionar, almacenar y tratar una gran cantidad de información, desde facturas y recibos hasta nuestras cuentas bancarias. Además, tenemos a nuestra disposición cualquier información que necesitemos. Sólo hay que saber buscar y seleccionar lo útil y lo prescindible.
b) Los medios de comunicación
Desde la popularización de la televisión como medio de comunicación de masas, la sociedad necesita información gráfica y visual constantemente. Los periódicos y la radio comenzaron esta revolución, pero el punto culminante se ha alcanzado con la transmisión de los acontecimientos en directo. La sociedad demanda continuamente información de lo que ocurre en cualquier lugar del planeta.
Esta inmediatez en el acceso a la información ha supuesto una "globalización" cuyo vehículo son los medios de comunicación. Los diarios, las televisiones y cualquier tipo de publicación intentan abarcar una audiencia lo más amplia posible, que no sólo se reduce a su ámbito local o nacional.
c) El acceso a la tecnología
La cantidad de información y la "globalización" de los medios de comunicación no tendría sentido si la tecnología empleada para el tratamiento, gestión y transmisión de la información no se hubiese extendido, no solo en los sectores empresariales, sino también en el ámbito doméstico. Para que una tecnología sea accesible son necesarios dos elementos: facilidad de uso y reducción de costes.
Según el diccionario de la Real Academia Española el término informática es el conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.
Su origen es la palabra francesa informatique, compuesta por las palabras information y automatique, cuyo significado es evidente.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son todos aquellos equipos, medios, servicios y conocimientos utilizados para almacenar, procesar y transmitir información.
Este término comprende tanto los elementos físicos (ordenadores, telecomunicaciones, robótica) como los medios para su control, gestión y uso (programas) y el contenido en sí mismo (información en todas sus posibilidades).
La dualidad de la propia definición engloba dos campos de conocimento diferenciados como son la telecomunicaciones y los medios informáticos. El desarrollo de la tecnología en estos dos campos es fundamental hoy en día, llegando a establecer incluso el límite entre sociedades desarrolladas y sociedades en vías de desarrollo. Este aspecto queda reflejado en el nuevo término denominado "brecha digital".
Como cualquier medio al alcance del ser humano, la aplicación de estas tecnologías puede llevarse a extremos tan opuestos como ayudar en una operación quirúrjica de máximo riesgo o ser el detonador de una bomba mediante el uso de un teléfono móvil. Es por tanto necesario tener claro las implicaciones sociales y éticas del uso de las TIC.
El desarrollo y evolución de las TICs está marcado por la evolución de los ordenadores, de las telecomunicaciones y de la combinación de ambos, es decir, de las redes.
A continuación se señalan los avances más importantes en cada uno de los campos.
Crea una línea del tiempo con CANVA con los 10 hitos de la evolución de la informática (puedes consultar webs en Internet). Inspírate en los trabajos que acompañan este texto. Inserta la tarea en tu portfolio digital.
La Word Wide Web, también conocida como <<la Web>>, es el sistema de páginas interconectadas por enlaces de hipertexto y alojada en la red de redes Internet. Desde de su creación en 1991 sigue en continua evolución y actualmente conviven distintas versiones con notables diferencias:
Web 1.0 o Web Estática. Páginas desarrolladas en lenguaje HTML (HyperText Markup Language o lenguaje de etiquetas de hipertexto) para mostrar información. El usuario tiene un papel pasivo, siendo actualizadas por el administrador.
Web 2.0 o Web Social. Páginas dinámicas y colaborativas donde el usuario es el protagonista creando, compartiendo, opinando, participando etc. Hoy en día, la mayoría de páginas son de este tipo.
Web 3.0 o Web Semántica: Estas páginas emplean datos semánticos que facilitan el acceso y la respuesta de información de forma eficiente, rápida, sencilla y especializada. Ejemplos serían Siri o Cortana.
Web 4.0 o Web total: Páginas en fase desarrollo que pretenden integrar inteligencia artificial, imágenes en tres dimensiones y lenguaje natural con respecto a las páginas anteriores. Un ejemplo sería realizar la búsqueda en un teléfono inteligente, tal como <<Quiero volar a Sevilla mañana para ver el Alcázar>> y el móvil se encargaría de pedir un taxi, gestionar la reserva del vuelo y la entrada al monumento. ¡Increíble!
Un mundo interconectado
Vivimos inmersos en un escenario de cambios constantes, en un mundo plenamente digitalizado e interconectado. El uso de dispositivos móviles, de ordenadores y de los servicios proporcionados por Internet ha supuesto un gran proceso para el desarrollo de la comunicación que se denomina <<Revolución digital>>.
Las TIC constituyen el conjunto de herramientas que posibilitan la creación, el almacenamiento, el tratamiento, la búsqueda, la comunicación y la presentación de la información.
¿Quién no utiliza hoy en día las TIC? Están presentes en la mayoría de las tareas que se desarrollan y, para acceder a ellas, se utilizan dispositivos tales como ordenadores personales, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. Son estos dispositivos móviles los que ha cambiado la forma en que los usuarios acceden a Internet, y es que el Internet de las cosas ofrece un mundo nuevo de posibilidades.
Tipos de equipos informáticos.
Crea un póster con CANVA con el título "Tipos de equipos informáticos" (ordenador, tablet, móvil...). Puedes inspirarte en el que aparece en la imagen adjunta. Inserta la tarea en tu portfolio digital.
Se debe incluir una descripción de cada tipo de equipo.
Ventajas de las TIC:
Desde el punto de vista personal, manejar correctamente las TIC nos beneficia porque significa estar integrados en la sociedad actual, y tener acceso a la información y a nuevas formas de comunicarnos con los demás. Además, es fundamental para mejorar nuestras opciones laborales y optimizar nuestro tiempo, y nuestra relación con algunos organismos.
Desde el punto de vista de la empresa, el papel de las TIC para identificar, explotar y potenciar la información y los recursos es crucial para el desarrollo de cualquier empresa. Es cierto que exige grandes inversiones y que supone asumir riesgos, pero al mismo tiempo ofrece oportunidades de crecimiento y evolución que de otra forma serían difíciles de conseguir. Es por ello que no se limita a las grandes empresas, si no que cada día cobra más fuerza en las Pymes.
Todos estos aspectos tienen una consecuencia inmediata en el sector laboral y es la creación de nuevas ocupaciones y de nuevas formas de trabajo. Ser experto en edición de video o audio, eurocomunicador o integrador de redes son algunas de las profesiones emergentes en el sector laboral. Todas ellas han surgido como consecuencia de la integración de las TICs en el mundo laboral.
Del mismo modo, se ha creado una modalidad laboral nueva: el teletrabajo. Se trata de eliminar la barrera geográfica para el desarrollo de una actividad laboral, ya sea por dificultad de acceso, por labores externas a una empresa o por centralización de tareas. Actividades relacionadas con aplicaciones en línea (on-line) como la telemedicina o los teleservicios han dado lugar a esta nueva forma de trabajo.
Sólo con pararse a mirar unas horas la vida de cualquier familia podemos ver las posibilidades del uso de las TIC y de la Sociedad de la Información. Pero no ocurre lo mismo en todos los países, ni siquiera dentro del mismo país. La denominada brecha digital ha creado nuevas diferencias entre países o sectores sociales.
Está claro que el desarrollo de estas tecnologías unido al uso de Internet, ha generado grandes cambios sociales en todos los ámbitos, pero ¿hasta dónde podemos llegar?
Uno de los temas de actualidad más importantes en la sociedad mundial es el desarrollo sostenible, mediante el cual la sociedad trata de buscar un crecimiento económico basado en la igualdad social, en el equilibrio ecológico y en el respeto a la diversidad étnica y cultural.
Desde este punto de vista, uno de los mayores escollos para la igualdad social es la participación en la Sociedad de la Información y el uso de las TIC.
La expresión brecha digital (digital divide) hace referencia a la diferencia entre las personas o países que pueden acceder y utilizar las TIC (ordenadores, internet, telefonía móvil, etc.) y los que no, debido a la capacidad tecnológica, a la alfabetización digital o a la calidad y cantidad de contenidos digitales. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.
El uso y aplicación de las TIC no sólo implica el acceso a los recursos técnicos, si no también la necesidad de una educación para su utilización.
Las TIC intervienen inevitablemente en la configuración de las relaciones que mantienen las empresas entre sí y con los particulares. La principal consecuencia es la necesidad de una mayor protección de los derechos y de los datos, garantizando la privacidad de las personas. ¿Quién no ha recibido una llamada a horas intempestivas ofreciéndole una conexión a Internet baratísima?
Como respuesta a esta necesidad se promulgó la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y se creó la Agencia Española de Protección de Datos:
Su función principal es "velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos (derecho al olvido)".
Otros derechos relativos a los datos: limitación del tratamiento, portabilidad, derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas,...
Es nuestra obligación hacernos responsables de esos datos, proteger a la infancia, y seguir una serie de medidas que propicien la seguridad y privacidad de nuestros datos.
La carencia de control sobre la publicación de información en la red, la facilidad de piratería o sabotaje electrónico y la facilidad de alteración del contenido, son algunas de las características que hacen que los contenidos web deban ser seleccionados. La mayoría de las publicaciones web se hacen en sitios que no tienen ninguna política editorial explícita acerca de la revisión de documentos y también es muy común la falta de identificación del autor o de su profesión.
Una buena forma de comprobar la credibilidad de la información que estamos buscando es revisar los siguientes puntos:
Presentación.- nombre del sitio o título de la página, detaller de la URL, tipo de dominio (edu, org, com), tipo de publicación (educativa, comercial, informativa).
Autoría.- es identificable, indica datos sobre la biografía profesional del autor o autora, aparecen sus datos de contacto.
Destinatario.- estilo de la página, enfoque con el que se presenta, a quién está dirigida (alumnado, académicos, compradores, público en general).
Precisión.- se indican las fuentes de información, se incluyen sistemas de verificación, los enlaces a otros sitios son adecuados, la información está organizada.
Actualidad.- existe un mantenimiento del sitio, la información se actualiza periódicamente.
Cuando se requiera una información, es preciso tener en cuenta algunas marcas que nos van a permitir evaluar la confianza y veracidad de ese sitio. Algunas de ellas son:
Información obtenida de instituciones.- los sitios web de instituciones tales como organismos públicos, universidades, asociaciones de profesionales, etc, deben ser los primeros lugares en los que buscar información creíble.
Links recomendados por sitios institucionales.- en los sitios web de instituciones suelen recomendar otras páginas o sitios que han sido validados y que ofrecen más contenidos sobre la información en cuestión.
Información actualizada.- es importante conocer la fecha de publicación de la información ya que muchas veces ésta ha caducado o ha sido superada. En algunos sitios web, la fecha de actualización se encuentra al final de la página o en un lateral y en otros ni siquiera es explícita y hay que rastrearla.
Como en la vida real, Internet y las redes sociales en particular, es un espacio de intercambio social donde estamos expuestos a peligros.
Además de lo ya dicho anteriormente, debemos mencionar otros riesgos que las redes sociales pueden propiciar si no sabemos protegernos adecuadamente.
Formulario
Mira los distintos vídeos de la siguiente presentación, después contesta el formulario que encontrarás en classroom.
Dar a conocer nuestro ocio o actividades habituales en entornos semipúblicos, puede constarnos caro a la hora de encontrar empleo. Empieza a ser habitual que las empresas de Recursos Humanos visiten nuestros perfiles para conocernos mejor. Consejo: No publiques nada que más tarde pueda avergonzarte y cuida tu reputación online.
Según diferentes informes publicados, el 84% de las empresas en España reconoce utilizar las redes sociales para reclutar talento y consultar la actividad de sus candidatos antes de contratarles.
Formuliario final
Entra en classroom y contesta el formulario final de la unidad.